Edad Moderna

Foto Nany Lavado

Málaga ya es cristiana y comienza a avanzar hacia cómo la conocemos hoy en día. La llegada de los Reyes Católicos acabó con más de 700 años de presencia musulmana en nuestras tierras. Y comienza a formar parte del reino de Castilla (los comienzos de lo que hoy conocemos como España). Con ellos y con los siguientes reyes se inician algunas edificaciones que hoy tienen gran importancia en la ciudad: La Plaza Mayor -hoy Plaza de la Constitución– fue una de las primeras. La Catedral, el Palacio de la Aduana, se crearon las primeras cofradías, la mejoría del puerto o la Plaza de la Merced, entre otras construcciones, toman forma en aquella época donde hay cierta estabilidad.

Fue una época de epidemias, hambrunas y decadencia. La peste azotó nuestras tierras y también algunas batallas navales de importancia, como la de 1704 por la Guerra de Sucesión de la corona -donde se llevó a cabo la pérdida de Gibraltar-. Este periodo se comprende hasta comienzos del siglo XIX, donde los cambios políticos nacionales cambiarían también el paso.

Edad contemporánea (S.XIX)

El siglo XIX es una época de grandes cambios civiles en España y Málaga, en algunos de ellos, fue una abanderada. De cualquier modo, la ciudad viene de penurias económicas y azotada por epidemias, a lo que se une, a partir de 1810, la invasión de Napoleón y la llegada de su hermano al trono. A nivel nacional se creó la primera constitución española: la de Cádiz, conocida popularmente como “La Pepa” en 1812. Y poco después, el 8 de agosto, los franceses son expulsados de Málaga.

Las Cortes de Cádiz, sin embargo, no duraron demasiado hasta la llegada de Fernando VII de nuevo al trono tras la expulsión de las tropas francesas. Su hija, la joven Isabel, no podía gobernar al ser menor de edad y entonces el país fue regentado por María Cristina y el general Espartero.

Pero Málaga sufrió cambios. La desamortización de Mendizabal, el fusilamiento de Torrijos, comienza la revolución industrial con Manuel Agustín Heredia y Martín Larios como principales motores. E incluso se creó el Banco de Málaga. Se crean barrios obreros como el de Huelin y el Bulto. En esos años, 1860, llegó el primer ferrocarril a Málaga.

España sigue avanzando con suma inestabilidad política. Isabel II inicia su reinado hasta 1868. Guerras, disputas de poder y revoluciones en busca de más libertad del pueblo son la constante. En Málaga se produce una sublevación contraria al centralismo del Gobierno, pero se salda con numerosas muertes. Paso breve de Amadeo de Saboya en el trono.

Se crea la Primera República Española en el 1873, pero en Málaga no están conformes y crean el Cantón Federal Malagueño Independiente. No tiene mucho recorrido y en dos meses acaba con el movimiento.

En 1874 llega Alfonso XII, dinastía de los Borbones. En 1876 se promulga la Constitución del malagueño Cánovas del Castillo. 

En 1881 nace Pablo Picasso, el artista malagueño más conocido. En el 87 comienza la construcción de la Calle Larios, que es finalizada cuatro años después. Y la luz eléctrica llega a Málaga justo antes de acabar el siglo. Cánovas, el creador de la constitución más larga de la historia hasta la fecha, fue asesinado en el 1897 en tierras vascas.

Edad contemporánea (S.XX)

El siglo comienza con la misma inestabilidad política y económica con la que acaba el anterior. Pero Málaga abraza uno de los hechos notorios en su historia reciente en el 1907: el naufragio de la fragata alemana Gneisenau frente a sus costas. Muchos malagueños se lanzaron al rescate y ese hecho fue reconocido a nivel nacional (desde entonces se le conoce como “muy hospitalaria” a la ciudad) e incluso internacional. La colonia alemana en Málaga promovió la construcción del ahora conocido como Puente de los Alemanes.

Hubo muchas riadas e inundaciones con graves consecuencias para la ciudad en los primeros años del siglo. Reactivación económica de Málaga, que llegó a ser la segunda ciudad industrial de España por detrás de Barcelona.

Desde 1918 a 1920 se producen conflictos sociales con bolcheviques y la CNT como protagonista (un sindicato de trabajadores). 

Se proclamó la Segunda República el 12 de abril en 1931. Un mes después se produjo la quema de iglesias y conventos de la ciudad. El inventario alcanzaba la cifra de 18 templos, 23 conventos y colegios religiosos. Fue una importante pérdida del patrimonio cultural y artístico de la ciudad. 

Años después, en el 1936, la Guerra Civil salpica también a Málaga, que era de tintes republicanos y anarquistas. El 8 de febrero del 1937 la ciudad es conquistada por el bando nacional. Poco después se produce “La Desbandá” hacia Almería y su triste historia de violencia y fusilamientos. 

Málaga está sumida en los años siguientes en la postguerra y como todo el país cae en la depresión social y económica. Crece el mercado negro y el ingenio para sobrevivir. 

Un hecho curioso estos años es la gran nevada en Málaga en el 1954. En la década de los 60, Málaga comienza a abrirse al turismo. Marbella, Fuengirola o la propia Málaga empiezan a ganar protagonismo en el panorama internacional. Precisamente en 1960 nace otro malagueño ilustre como Antonio Banderas.

En 1972 se crea la Universidad de Málaga (UMA).

Compártelo con un amigo

Dejanos un Comentario

Tu email no será publicado
Tu email no será publicado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *