El ciclo de conferencias con diversas temáticas en el Centro Cultural La Malagueta sigue su curso. El miércoles 16 de febrero será el turno de Lorenzo Castro, con ‘Oriente en occidente’ y el jueves 17 de febrero estará presente Carlos Malamud con su ‘El mundo en llamas’. Ambos encuentros darán comienzo a las 19 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
Miércoles 16 de febrero. 19 horas. ‘Teósofos, Maoístas y contraculturales’. Con Lorenzo Castro.
«De Shangri-la a la guerra de Vietnam pasando por California. Desde Aleister Crowley a Alan Watts y las experiencias con el LSD de Timothy Leary, Los Beatles y su coqueteo con las tradiciones hindúes, Occidente encontró en los sesenta una vía de penetración de las filosofías de Oriente, en un nuevo sincretismo asociado a los Hippies, la revolución sexual y el movimiento pacifista que marcaron un nuevo paradigma en la historia de la humanidad.
Las sociedades secretas inglesas de finales del XIX, tampoco son ajenas a esta aculturación, cuando la teosofía de Blavatsky, los viajes de Annie Besant al Tibet o los libros sobre espiritualidad del reverendo Leadbeater, transmitieron toda una doctrina secreta. Personajes rocambolescos y sumamente interesantes como Gurdjief, son indispensables para comprender esta “contaminación” espiritual y cultural que hizo posibles fenómenos como las sectas, los gurus, y la expansión entre la burguesía Europea y Norteamericana de conceptos y paradigmas absolutamente aceptados hoy en día, esoterismo, chamanismo, o astrología por citar algunos.
Lorenzo Castro, sociólogo es un estudioso de las conexiones ocultas llenas de episodios picarescos que concurrieron en toda esta etapa, hará las delicias de las mentes más perspicaces en su conferencia.»
Jueves 17 de febrero. 19 horas. ‘La variante china en Latinoamerica’. Con Carlos Malamud.
«El mundo en llamas’ lleva un subtítulo, ‘Cancillerías’. El objetivo primordial de este nuevo ciclo en La Malagueta es, que las intervenciones de los invitados aborden el convulso devenir político global. Deseamos rozar la piel de la actualidad internacional, aunque con las cautelas que impone la complejidad del relato del mundo contemporáneo, repleto de incertidumbres y cambios, y además sujeto a vaivenes imprevisibles.
En la sociedad en que vivimos, en la que se han radicalizado el escenario político, necesitamos estudiar la génesis, el origen, lo que nos antecede. Precisamente de nuestro refranero extraemos la famosa frase: “De aquellos barros, estos lodos”; la reflexión histórica es, por tanto, más que necesaria, para clarificar la situación en la que estamos implicados, el porqué hemos llegado aquí, a este mundo que se incendia periódicamente; sería muy fácil argüir que la distensión es una utopía, o que definitivamente no hay soluciones a corto plazo, pero aún así el registro de los sucesos anteriores ilumina los fenómenos que hoy por hoy nos preocupan.