Teatro Romano

Foto Nany Lavado

Es uno de los puntos de encuentro con más encanto para los malagueños. Está ubicado en una de las zonas más atractivas de Málaga rodeada de teatros, restaurantes, locales de ocio, tiendas o músicos que le dan un aroma muy especial en el que de fondo puedes disfrutar del Teatro Romano.

No es difícil encontrar desde su mirador a parejas disfrutando de las vistas, jóvenes artistas o familias paseando. Es un lugar de visita obligada donde estampar un bonito recuerdo fotográfico. Sin duda, uno de sus encantos es el atardecer, donde el sol de media tarde baña el Teatro y la Alcazaba al fondo.

Un poco de historia sobre el Teatro Romano

Es uno de los símbolos más llamativos del paso de la cultura Romana por la ciudad de Málaga. La construcción del Teatro Romano fue promovida por el emperador Cayo Julio Cesar Augusto. 

Su estructura se levanta aprovechando la ladera del monte, algo muy normal en ese tipo de construcciones. Se localiza en el siglo I d.C y está formada por la cávea: graderío destinado a los asientos de los espectadores. La orchestra, que es el semicírculo que se colocaba frente a la escena donde se ubicaban las autoridades y actuaba el coro. Por último estaba el proscaenium, espacio donde actuaban los actores, situado sobre el podium entre la orchestra y la scaenae frons. En ocasiones estaba algo más elevada y se le denominaba pulpitum. Todo solía estar cubierto por madera y en los pies se situaba el hiposcaenium que era la cámara oculta donde estaban los decorados y diferentes mecanismos para las actuaciones.

La arquitectura del Teatro

La estructura abarca unos 31 metros de diámetros y unos 16 de ancho, se levantó sobre termas de época republicana. Parte de ese pavimento de ladrillo en espina de pez ha aparecido en el transcurso de las diferentes excavaciones. Posteriormente fue reconstruido por diferentes mecenas, práctica habitual de aquellos que querían ganarse los favores de los gobernantes o aspirar a puestos de mando, y sus nombres quedaban reconocidos en caracteres capitales cuadrados. Estos trabajos hicieron que el teatro mostrara un aspecto suntuoso ya que los muros de sillería estuvieron cubiertos con placas de mármol. Estos mármoles empleados los traían de todas las partes del mundo: Egipto, Peloponeso, Alicante, Valencia o de la misma provincia malagueña. Aunque la base de la construcción está realizada con piedra caliza de origen marino traída de Torremolinos.

Origen del Teatro Romano

El teatro dejó de ser “útil” para la práctica concebida alrededor del siglo III d.C. La mayoría de los estudios realizados consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres o la recolección agrícola que, tras la incorporación de otras artes como la música o la danza se direccionaron a representaciones más dramáticas donde se veneraba y rendían culto a los dioses y se expresaban las manifestaciones espirituales de la comunidad. Este carácter de interpretaciones sagradas es un factor que se repite para el aumento y promoción del teatro en todas las civilizaciones. 

El hecho de que el edificio no fuera derruido aunque sí abandonado es que el capítulo LXII de la Lex Flavia Malacitana prohibía derribar edificios.

Compártelo con un amigo

Dejanos un Comentario

Tu email no será publicado
Tu email no será publicado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *